Porque la aventura se disfruta más cuando estás preparado para lo inesperado.
Sabemos que cuando sales a la montaña, lo último en lo que quieres pensar es que va a pasar un accidente. Pero parte de ser un verdadero montañista es estar listo, no solo para la cima, sino también para lo inesperado.
Si alguna vez te encuentras en una situación de emergencia, hay un protocolo básico que puede marcar la diferencia: el PAS — Proteger, Avisar y Socorrer (ayudar).
1. PROTEGER: Primero tú, luego los demás.
Antes de correr a ayudar, lo más importante es asegurar el entorno. Revisa si el lugar donde pasó el accidente sigue siendo peligroso.
¿Hay riesgo de caída de piedras? ¿El clima está empeorando? ¿Están todos fuera de peligro inmediato?
En caso de que alguna respuesta sea sí, no te pongas en peligro.
En caso de que las respuestas sean no. Ahora sí mantén su temperatura corporal cubriéndola con una manta térmica, chamarra o lo que tengas a la mano. Y si está inconsciente pero respira, colócala en posición lateral de seguridad.
💡TIP TETON: Lleva siempre una manta térmica en tu mochila. Casi no pesa y puede salvar una vida. El frío de la montaña puede empeorar el estado de una persona herida en minutos.
2. AVISAR: Tu voz puede ser la diferencia
El siguiente paso es comunicarte con los servicios de emergencia.
En México, marca 911. Si no hay señal, intenta buscar un punto alto o despejado. En rutas más remotas, considera llevar un GPS satelital o dispositivo de comunicación off-grid (como un inReach o SPOT).
Cuando llames, da información CLARA:
-
Tu nombre y número de contacto
-
Qué pasó, la hora en la que pasó y número de heridos
-
Ubicación exacta; si puedes, manda tu ubicación o las coordenadas del GPS; proporciona lo que ves, algún diferenciador, no digas solo árboles en un bosque. Este tipo de detalles puede marcar la diferencia para que te puedan encontrar.
-
Estado de la persona: ¿consciente?, ¿sangrando?, ¿con fracturas?.
-
Condiciones del clima
Cuanto más específica sea la información, más rápido y eficaz será el rescate.
💡TIP TETON: Deja tu ruta trazada y compártela con alguien de confianza. Antes de salir, avísale a alguien sobre tu plan, puntos de descanso y hora estimada de regreso. Si algo pasa, sabrán dónde buscarte.
3. SOCORRER (ayuda): Haz lo que esté en tus manos
Aquí es donde entran lo que sabes de primeros auxilios de montaña. No se trata de hacer todo, sino de hacer lo correcto.
- Controla hemorragias (sangrado) graves aplicando presión directa.
- Evita que el afectado entre en shock o hipotermia (abrígala, hidrátala si está consciente).
- Si hay fracturas visibles, inmoviliza con palos, bastones o cualquier material que evite el movimiento.
Recuerda la evaluación rápida crABCDE:
-
c: Controla sangrado
-
r: Reduce riesgo de hipotermia
-
A: Asegura vía aérea
-
B: Respira (verifica respiración)
-
C: Circulación (pulso, color)
-
D: Estado neurológico (¿responde?)
-
E: Examina otras lesiones
⚠️ No muevas a la víctima a menos que sea estrictamente necesario. Un mal movimiento puede agravar una lesión.
💡 TIP TETON: Haz un curso básico de primeros auxilios para montaña como el curso de WFA. Una buena mochila no se nota… hasta que te salva. Lo mismo pasa con lo que sabes: no pesa, y puede ser la herramienta más valiosa de tu aventura.
Antes de salir, prepárate
No se trata de vivir con miedo, sino de aventurarte con responsabilidad. Asegúrate siempre de llevar:
-
Mapa o GPS
-
Botiquín de primeros auxilios
-
Manta térmica
-
Linterna y silbato
-
Agua suficiente y snacks energéticos
-
Ropa adecuada y protección contra el clima
La montaña puede ser dura, impredecible y desafiante. Pero también es uno de los mejores lugares para sentirse vivo. Para seguir viviéndola con intensidad, es importante saber cómo actuar cuando algo se sale del plan.
Recuerda: Protege, Avisa, Socorre.
¡Nos vemos en la montaña!