Vestirse correctamente en la montaña es mucho más que abrigarse: es una cuestión de seguridad, confort y rendimiento. El sistema de capas es la estrategia más eficaz y versátil para enfrentar los cambios bruscos de clima y actividad que caracterizan al entorno montañés.
A continuación, te explico en detalle cómo funciona, ejemplos de uso y los errores más frecuentes que debes evitar.
¿Qué es el sistema de capas?
El sistema de capas es un método de vestimenta donde te pones varias prendas, cada una con una función específica. El objetivo es regular la temperatura corporal, mantener la piel seca y protegerse de los cambios bruscos del clima, todo esto con la posibilidad de ponerte o quitarte capas dependiendo de lo que estés haciendo y de cómo esté el clima, si hace frío o calor, lluvia, etc.
Las tres capas más importantes:
1. Primera capa: Base o interior
-
Su función es mantener la piel seca; si sudas, la humedad se queda en la piel, el cuerpo se enfría rápidamente y aumenta el riesgo de hipotermia. Esta capa tiene la ventaja de que se seque rápido, evitando que te enfries.
-
Por ejemplo: Una camiseta técnica de poliéster ajustada o una camiseta de lana merina para invierno y para verano una playera dryfit.
💡TIP TETON: Escoge ropa de materiales con tejidos sintéticos como poliéster, polipropileno, lana merina. EVITA el algodón, porque retiene la humedad y tarda en secar.
2. Segunda capa: Aislante
-
La función de esta capa es retener el calor corporal y seguir “sacando” la humedad hacia el exterior.
-
Por ejemplo: Una chamarra con forro polar ligera para primavera u otoño; una chamarra de plumas o un polar grueso para invierno.
3. Tercera capa: Protección exterior
-
Su función es proteger contra el viento, la lluvia y la nieve, permitiendo a la vez la transpiración para que la humedad salga y no se condense dentro.
-
Por ejemplo: Una chamarra impermeable y cortavientos con cierres de ventilación.
💡TIP TETON: Busca chamarras que sean impermeables y transpirables (Gore-Tex, eVent, etc.).
Pongamos un ejemplo práctico
Supón que vas a ir al Nevado de Colima con tus amigos en el puente de septiembre. Sabes que tal vez por momentos llueva y que en la cumbre siempre hace frío. Aquí la pregunta es: ¿cómo me visto?
-
Primera capa: Playera dry fit como con las que haces ejercicio.
-
Segunda capa: Chamarra con forro polar ligera (esta la vas a meter en tu mochila).
-
Tercera capa: Chamarra impermeable y transpirable.
Lo que vas a hacer es ir jugando con las capas; puedes empezar con un poco de frío solo con la playera y el impermeable porque tu cuerpo genera calor mientras caminas. Si te da frío, te pones la chamarra polar y si te da calor, te quitas las chamarras. La idea es que no sudes y te mantengas seco.
Errores comunes al usar el sistema de capas
Aunque el sistema es sencillo en teoría, en la práctica se cometen errores que pueden comprometer tu comodidad y seguridad:
1. Usar materiales inadecuados (como algodón)
El algodón retiene la humedad, pesa y tarda mucho en secar, lo que puede enfriarte rápidamente y aumentar el riesgo de hipotermia.
2. No adaptar las capas al clima y la actividad
No ajustar las capas según el esfuerzo o el clima puede generar que sudes excesivamente (si llevas demasiada ropa) o que te enfríes (si te quedas corto de chamarras). Aprende a poner o quitar capas según el ritmo y las condiciones.
3. Priorizar la tercera capa y descuidar las interiores
Mucha gente se centra solo en una buena chamarra impermeable, pero si las capas interiores no son transpirables, el sudor se acumulará y te vas a enfriar.
4. Pensar que tres capas son solo tres prendas
No se trata de usar tres ropas cualesquiera, sino de combinar materiales y funciones específicas. A veces, puedes usar dos chamarras en la capa intermedia si hace mucho frío, o solo la base y la exterior si el clima está a gusto.
5. No llevar ropa de repuesto
En montaña, siempre es mejor llevar una prenda de más que quedarse corto. Un par de calcetines secos o una camiseta extra pueden marcar la diferencia.
💡TIP TETON: Hay gente que se pone más de tres capas, como, por ejemplo, playera dryfit, térmico o polar, chamarra de plumas y el impermeable. Esto va a depender del clima a donde vayas y qué tan friolento o no eres.
Consejos finales
-
Revisa constantemente el clima y tu nivel de actividad para ajustar las capas.
-
Invierte en ropa técnica de calidad.
-
Lleva siempre un cambio de repuesto en la mochila.
-
Aprende a identificar los signos de sobrecalentamiento o enfriamiento y actúa rápido.